Los fantasmas de la imagen
Fredi Casco
Con una selección de obras del artista paraguayo Fredi Casco, mor charpentier explora la dimensión material de la fotografía como un artefacto en el que se escribe y también se cuestiona la historia.
Fredi Casco: Los fantasmas de la imagen
Las fotografías no son simplemente instantáneas congeladas en el tiempo, son también potentes documentos que nos brindan una visión del pasado. Al comprender estos artefactos visuales como registros históricos, podemos reconocer su profundo significado, ya que entrelazan las perspectivas del fotógrafo, el sujeto y el archivista en una red narrativa. Con el tiempo, estas imágenes pueden ser reexaminadas a través de nuevas herramientas visuales y discursivas, invitándonos a cuestionar y reinterpretar sus historias.
Fredi Casco, artista con un buen ojo para la exploración histórica, a menudo se inspira en la fotografía, ya sea descubierta en mercados de pulgas o capturada con su propia cámara. En lugar de aceptar fotografías como representaciones estáticas, Casco les da nueva vida, transformando el medio a través de bocetos a lápiz, adaptaciones digitales y sutiles realces en el reverso de las imágenes. En este proceso de transformación, descubre historias alternativas ocultas dentro de los marcos.
Sus obras de arte que invitan a la reflexión desafían a los espectadores a reconsiderar cómo abordan las fotografías, trascendiendo los límites conceptuales convencionales. Cada pieza se convierte en un recipiente para un nuevo discurso sobre la historia, donde el pasado converge con el presente de formas inesperadas.
Nuestra muestra comienza con Foto Zombie, una serie que se adentra en la vida política del dictador paraguayo Alfredo Stroessner. Al dibujar siluetas en el reverso de cada impresión, Casco une imágenes históricas a un contexto contemporáneo, un enfoque que recuerda el concepto de ‘spectrum’ de Roland Barthes. Las figuras, ahora espectrales, acechan el presente con su impacto conceptual, instándonos a confrontar su presencia visual de nuevo.
De manera similar, El retorno de los brujos revela escenas de las reuniones políticas de Stroessner durante la época tensa de la Guerra Fría. Empleando técnicas digitales, Casco interviene en estas fotografías, agregando detalles intrincados que llevan al espectador a profundizar en ellas, incitándonos a cuestionar el propósito y las implicaciones de cada alteración y cómo remodela la intención original.
En la segunda parte de esta serie, Casco introduce texto como un elemento significativo. Aquí explora las conexiones entre eventos aislados de su propia vida y las experiencias del autor británico Graham Greene en Paraguay. Ahora la línea entre ficción y realidad se difumina, incitándonos a contemplar las sutilezas que definen la representación visual y las formas multifacéticas en que interpretamos las imágenes.
El tercer y últumo capítulo de esta serie se convierte en un atrevido experimento alrededor del potencial narrativo. Casco se apropia de la historia de Josef Mengele, un notorio criminal nazi que se esconde en Paraguay. El registro fotográfico resultante evoca documentos de investigación, tejiendo una “pista falsa” que magnifica las leyendas en torno a la desaparición de los criminales nazis. Los fantasmas que una vez rondaron la dictadura de Stroessner resucitan a través del arte de Casco, invitándonos a confrontar esta historia colectiva.
En Los fantasmas de la imagen, el trabajo de Casco examina cómo estas fotografías y su circulación, enriquecidas por el realce manual o digital, allanan el camino para la creación de nuevas narrativas. Actuando como archivista y artista, Casco nos obliga a cuestionar lo que convencionalmente se considera evidente por sí mismo. Sus obras se convierten en un espejo que refleja las complejidades de la narración, instándonos a reevaluar las historias oficiales que a menudo aceptamos sin cuestionar. Al considerar detenidamente lo que se encuentra dentro del marco y lo que queda por fuera, se pueden analizar críticamente las imágenes históricas, especialmente en una era de constante consumo visual.
ROLAND BARTHES, “CAMERA LUCIDA”
“Un día recibí de un fotógrafo una imagen mía que no podía recordar cuándo fue tomada, con todos mis esfuerzos […] Y aún así, porque era una fotografía, no podía negar que yo hubiera estado allí. (incluso si no sabía dónde era). La distorción entre certeza y olvido me dio una especie de vértigo, algo como una angustia de “detective” […]; Fui a donde a la exposición del fotógrafo como si fuera una investigación policiaca, para finalmente aprender lo que ya no sabía de mí mismo.“
Foto Zombie
En Foto Zombie, Fredi Casco vuelve a apelar a imágenes de la vida política paraguaya producidas durante la dictadura de Stroessner, encontradas por el artista en mercadillos de Asunción. En esta ocasión Casco estudia no sólo las dimensiones de la imagen sino también el documento como artefacto: en el reverso de cada fotografía, Casco ha dibujado con un lápiz las siluetas de las figuras que aparecen en la imagen, dotando al documento de nuevas dimensiones. Las leyendas en el reverso de varias fotos están vinculadas con eventos políticos específicos, lo que estimula su narrativa potencial.
Gracias al medio fotográfico, la presencia del sujeto fotografiado, que Barthes llama el Spectrum, sobrevive embalsamada en el instante. La fotografía conserva estas apariciones en el ámbar de la temporalidad histórica para que convivan con nosotros en el presente: es el retorno repetido del difunto. En Foto Zombie las apariencias exceden los límites de la imagen, apropiándose de la parte trasera del documento. Los fantasmas de este período oscuro parecen formas espectrales, muertos vivientes que han escapado con el tiempo. Reflejando el panorama político actual en Paraguay, estos fantasmas parecen ser figuras aterradoras que amenazan con un eterno retorno.
Foto Zombie (X)
Fredi Casco
Foto Zombie (VII)
Fredi Casco
Foto Zombie (IX)
Fredi Casco
Foto Zombie (XV)
Fredi Casco
Foto Zombie (XVII)
Fredi Casco
MARTHA SANDWEISS, “THE PHOTOGRAPHIC EVIDENCE IN THE DIGITAL AGE”
“El significado en la fotografía rara vez es fijo o evidente.“
El retorno de los brujos Vol. I
La serie El retorno de los brujos consta de tres volúmenes en los que Casco explora la relación entre la imagen fotográfica, la ficción y los relatos oficiales e individuales durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. Los capítulos de estilo literario le dan ritmo a estas oscilaciones entre la realidad y la ficción.
Las fotografías presentadas en este primer capítulo, “Desastres de la Guerra Fría”, fueron encontradas en varios mercadillos de Asunción. Las imágenes revelan escenas de la vida política de Stroessner, quien organizó muchas reuniones diplomáticas durante el período más intenso de la Guerra Fría. Este período aún representa hoy el apogeo de las relaciones internacionales de Paraguay.
El retorno de los brujos vol. 1 (5)
Fredi Casco
El retorno de los brujos vol. 1 (6)
Fredi Casco
El retorno de los brujos vol. 1 (11)
Fredi Casco
El retorno de los brujos vol. 1 (12)
Fredi Casco
El retorno de los brujos Vol. II
El punto de partida del segundo capítulo de la serie El retorno de los brujos es la conexión fortuita entre hechos aislados en la vida del artista y la vida del autor británico Graham Greene.
Cuando era joven, Fredi Casco recuerda haber escuchado a sus padres describir el momento en que conocieron al famoso escritor en Asunción en 1969. Varios años después, Casco cuestionó a su padre sobre su veracidad y los detalles del hecho. Su padre confirmó que efectivamente conoció a Greene en ese momento y agregó que este encuentro consistió en una larga conversación en la que el escritor reveló que su cámara había sido confiscada la noche anterior por un grupo de policías cuando intentaba fotografiar la preparación de un desfile militar, frente a la sede del Partido Colorado, del que Stroessner era miembro.
El artista describe cómo, mientras realizaba una investigación ajena a este evento en los archivos policiales, se encontró con un sobre que contenía varios negativos, que decía “fotos confiscadas frente a la A.N.R. (Asociación Nacional Republicana)”. Curiosamente, las imágenes que encontró se correspondían con las descripciones de Greene sobre Paraguay en la novela Viajes con mi tía, cuya segunda parte se desarrolla en Asunción.
En esta serie de imágenes, cada fotografía está asociada por el artista con una sección correspondiente de la novela; ante esta asociación entre ficción e imágenes de archivo, la conciencia toma inevitablemente el camino de la certeza: el relato de Greene se convierte en testimonio, y las fotografías encontradas por Casco, en evidencia. El artista se convierte en investigador, y sus acciones deliberadas son los pasos medidos de su investigación.
El retorno de los brujos vol. 2
Fredi Casco
El retorno de los brujos, vol. 2, 2011 (detalle)
El retorno de los brujos, vol. 2, 2011 (detalle)
El retorno de los brujos Vol. III
En el tercer volumen de esta serie, Casco continúa explorando las posibilidades de la imagen fotográfica, esta vez poniendo a prueba su potencial narrativo. Para crear estas imágenes, el artista se apropia de la historia de Josef Mengele, un criminal nazi quien se escondía en Paraguay.
En 1964, el Mossad y los supervivientes del campo localizaron a Mengele (algunas fuentes mencionan el “Comité de los Doce”). Imaginando que encontrarían al exnazi en el Hotel Tirol, en el sur de Paraguay, se sintieron defraudados al encontrar solo un pijama en su habitación, olvidado durante una rápida salida.
Interesado en las historias sobre nazis ocultas por Stroessner, Casco siguió los pasos de Mengele. El artista se alojó en el Hotel Tirol, en la misma habitación que Mengele. Casco idea una nueva escena, formada por objetos encontrados por el artista en mercadillos: en la sala 26, además del pijama, los funcionarios israelíes habrían encontrado un estuche de cuero que contenía una cámara Dacora Dignette, un álbum de fotografías tomadas en la Colonia Hohenau y en la localidad de Encarnación, unas antiguas postales alemanas de los años 30-40 dirigidas a varios destinatarios, una medalla conmemorativa con la imagen de Adolf Hitler, una llave, un diccionario latín-alemán y un diccionario español-alemán.
El registro fotográfico producido por Casco evoca el estilo de los documentos de investigación. Esta “pista falsa” ha ayudado a desarrollar la leyenda en torno a la desaparición de los criminales nazis y también actualiza este momento de la historia de Paraguay: la obra revive los fantasmas que acechan a la dictadura de Stroessner.
Albertine de Galbert, Curadora
El retorno de los brujos, vol. 3, 2012
Fredi Casco